lunes, 21 de septiembre de 2015

ENSAYOS

ENSAYO DE IMPACTO

El ensayo de impacto se lleva a cabo para determinar el comportamiento de un material a velocidades de deformación más elevadas. Los péndulos de impacto clásicos determinan la energía absorbida en el impacto por una probeta estandarizada, midiendo la altura de elevación del martillo del péndulo tras el impacto. Generalmente se aplican varios métodos de ensayo:
  • Charpy (ISO 179-1, ASTM D 6110)
  • Izod (ISO 180, ASTM D 256, ASTM D 4508) y 'unnotched cantilever beam impact' (ASTM D 4812)
  • Ensayo tracción por impacto (ISO 8256 y ASTM D 1822)
  • Dynstat ensayo flexión por impacto (DIN 53435)
Dentro de la norma ISO 10350-1 para valores característicos de punto único, el método de ensayo preferido es Charpy de acuerdo con la norma ISO 179-1. Para ello, el ensayo se realiza en probetas no entalladas con impacto en el lado estrecho (1eU). Si la probeta no se rompe en esta configuración, el ensayo se realizará con probetas entalladas, aunque en este caso, los resultados no son directamente comparables. Si todavía no se llega a la rotura de la probeta, se aplicará el método de tracción por impacto.
En el marco de las normas ASTM, el método Izod según la ASTM D 256 es el más corriente. En este caso, se emplean siempre probetas entalladas. Un método de aplicación menos común es el "unnotched cantilever beam impact" descrito en la norma ASTM D 4812. Este método es parecido al procedimiento Izod, pero con probetas no entalladas. En el caso de que sólo se puedan producir probetas pequeñas, se puede proceder por el método "Chip-impact", de acuerdo con la ASTM D 4508.
El procedimiento Charpy tiene una amplia gama de aplicaciones y es el más adecuado para el ensayo de materiales que presentan rotura por cizallamiento interlaminar o efectos de superficie. Además, el método Charpy ofrece ventajas en los ensayos a baja temperatura, ya que los apoyos de la probeta se encuentran más alejados de la entalladura y evitan, de este modo, una rápida transmisión de calor a las partes críticas de la probeta.
Algunos fabricantes de automóviles alemanes emplean para el ensayo de probetas pequeñas el método flexión por impacto Dynstat. Este método se describe solamente en la DIN.
De acuerdo con ISO, un martillo se puede emplear en un rango del 10 al 80% de su energía potencial nominal. ASTM permite hasta un 85%.
La diferencia principal entre ISO y ASTM reside en la selección del tamaño del martillo. Según ISO, hay que emplear siempre el martillo más grande posible, a pesar de que la cobertura de rangos es a veces mínima. Esta exigencia se basa en el supuesto de que la pérdida de velocidad al romper la probeta se tiene que mantener en un mínimo. El martillo estándar descrito en ASTM tiene una energía potencial nominal de 2,7 julios, todas las demás magnitudes se obtienen multiplicando por dos. En este caso, se ha de seleccionar el martillo más pequeño del rango para el ensayo.
TENACIDAD A LA FRACTURA

El ensayo de fractura tiene por objetivo determinar las condiciones críticas que permiten la fractura súbita de una pieza que se somete a tensiones uniaxiales. El ensayo de fractura es básicamente igual al de tracción con la variación de la forma de la probeta y de los resultados buscados. Así pues, la máquina de ensayo es una prensa hidráulica con las mismas características de la de tracción y con registro de los parámetros: a) fuerzas aplicadas, b) dimensión de grieta de la probeta.
La probeta del ensayo a fractura se indica en la figura 2.35, así como su montaje en las mordazas de la prensa de tracción.
La probeta, según norma ASTM E399-81, dispone de una muesca mecanizada y una ampliación de la grieta, conseguida mediante fatiga axial, lo que define una dimensión de grieta inicial de ensayo de un valor "a".
La actuación de fuerzas axiales, F, origina el crecimiento de la grieta "a" en primera fase de forma estable, pues aquella crece en relación con el crecimiento de las fuerzas, y por último de forma inestable o súbita, pues la pieza se rompe a velocidad del orden de la del sonido.
La causa del avance de la grieta es el incremento de tensiones existente en el fondo de la grieta con relación a las tensiones nominales inducidas por la fuerza F. Una representación de estos aumentos de tensión se observa en la figura 2.36.
La intensidad de la tensión en el extremo de la grieta, causa de su crecimiento, es función tanto de la tensión nominal, s, como de la dimensión de la grieta existente, "a". Se define un parámetro indicador de la intensidad de tensiones, denominado factor de intensidad de tensiones KIC, definido por la expresión:
 (2.40)
que observa el comportamiento característico cuando se alcanzan las condiciones críticas, crecimiento inestable de la grieta, cuando se alcanza el valor máximo ac para una tensión aplicada de rotura, sc, o de la invariancia de ésta, factor que denominamos como KIC o también tenacidad de fractura. En este supuesto se cumple:
 (2.41)

ENSAYO DE FATIGA


Se define que un material trabaja a fatiga cuando soporta cargas que varían cíclicamente con el tiempo. Si en los ensayos estáticos, tracción y fluencia, podía aproximarse que dF/dt = 0, en fatiga dF/dt ¹0 en cualquier momento del servicio.

El ensayo de fatiga tiene por objetivo analizar las características resistentes de los materiales cuando trabajan bajo cargas variables. Entre los parámetros fundamentales que califican el comportamiento característico ante la fatiga de los materiales están:
A -
La cinética de la carga aplicada en el tiempo.
B -
Tipo de tensiones engendradas en la pieza, como consecuencia de la aplicación de la carga. Entre ellas citaremos:
Axiales originadas por tracción o compresión.
Axiales originadas por flexiones.
Cortantes causadas por torsión.
Combinadas.
C -
Tipo de trabajo característico del conjunto de la pieza en la máquina. Entre ellos citamos:
Tracción.
Flexión plana.
Flexión rotativa.
Torsión.

El tipo de trabajo, tipo de tensiones y cinética de la carga determina una gran variedad de ensayos de fatiga.

El ensayo de fatiga más universal, por la sencillez de la máquina de ensayo, es el de flexión rotativa, que se representa en la figura 2.9. Consiste en un motor que arrastra un eje giratorio, sobre el que se monta una probeta que queda en voladizo. Sobre este extremo volado, gravita una carga P, la que se mantiene sin giro por el rodamiento que las liga.

La máquina para ensayos de fatiga debe permitir el control y registro de los parámetros de ensayo, siguientes:

Cargas aplicadas, F.
Contador de vuelta de la probeta, n.
Velocidad angular, rpm.

Un procedimiento de ensayo de fatiga típico sería el siguiente:
 a)
Elaborar probetas cilíndricas de acero AE 275 para ensayos de fatiga de flexión rotativa, según norma UNE 7118.
 b)
Calcular la carga Fi que induce tensiones axiales si en la generatriz de la probeta en su sección de empotramiento, S, del orden de x% del límite elástico Le. Considerar el valor obtenido en el ensayo de tracción.
c)
Someter la probeta a tensiones si, mediante la carga Fi, controlando, mediante paradas secuenciales, la iniciación de la grieta de fatiga. Registrar los ciclos ngi que determinan la iniciación de esta grieta.
 d)
Proseguir el ensayo registrando, mediante paradas secuenciales, el tamaño de la grieta y el número de ciclos nci transcurridos hasta la aparición de la fractura total.
e)
Observar las fracturas de fatiga.
f)
Realizar esta secuencia para las cargas Fi que inducen tensiones de 30, 40, 50, 60 y 80% del límite elástico, Le.

 ENSAYO DE TERMOFLUENCIA

La termofluencia es la deformacion de tipo plastico que puede sufrir un material cuando se somete a temperatura elevada y durante largos periodos, aun cuando la tension o esfuerzo aplicado sea menor que su coeficiente de resistencia a la fluencia.
Se mide la deformacion unitaria en fusion del tiempo y se grafica la curva de termofluencia. A la hora de el ensayo los parametros en los que nos fijamos son dos:
·         La velocidad  de fluencia transitoria
·         El tiempo de ruptura, T
El tiempo necesario para que se presente la falta de TIEMPO DE RUPTURA. El tiempo de ruptura se reduce a mayor esfuerzo o a mayor temperatura.
Para que un material sea resistente a la termofluencia el primer requisito sería tener una alta temperatura de fusión o que se trate de un material compuesto en el que dicha propiedad se halla visto mejorado exponencialmente.

ENSAYO TENSIÓN

Se denomina tensión a la magnitud física que representa la fuerza por unidad de área en el entorno de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un medio continuo. Es decir posee unidades físicas de presión.

PROPIEDADES OBTENIDAS EN EL ENSAYO DE LA TENSIÓN

·         Tensión mecánica, es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o área sobre la que se aplica.
·      Tensión eléctrica o voltaje, en electricidad, es el salto de potencial eléctrico o la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito.
·        Tensión superficial de un líquido, es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de volumen.
·         Tensión de vapor, en termodinámica, es la presión de vapor.

ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MATERIALES FRÁGILES

El ensayo de flexión se basa en la aplicación de una fuerza al centro de una barra soportada en cada extremo, para determinar la resistencia del material hacia una carga estática o aplicada lentamente. En muchos materiales frágiles no se puede efectuar con facilidad en ensayo de tensión debido a la presencia de defectos de superficie.
Módulo de elasticidad: Es una medida de rigidez de un materia; depende de la fuerza de los enlaces inter-atómicos y de la composición, y no depende mucho de la micro-estructura, se calcula en la región elástica.
Resistencia a la flexión: Esfuerzo necesario para romper una espécimen de un ensayo de flexión.










viernes, 28 de agosto de 2015

SUSTANCIAS PURAS


Una sustancia pura es aquella que tiene unas propiedades específicas que la caracterizan y que sirven para diferenciarla de otras sustancias. Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos.

Sustancias Puras:tipo de materia que esta formada por àtomos o moleculas todas iguales. a su vez estas se clasifican en sustancias puras simple y compuestos quimicos. para definir estos dos tipos se sustancias puras hay dos formas.

Sustancias Puras Simplesestan formadas por atomos todos iguales o moleculas con atomos iguales. Ojo hay elementos como el oxigeno que si lo miramos por un microscopio esta formado todo por atomos de oxigeno iguales, pero agrupados de dos en dos, es decir agrupado en moleculas de o2, pero como los atomos que forman estas moleculas son iguales (oxigeno-oxigeno) se considera sustancia pura simple.  

Compuestos Químicos:  Formados por moleculas todas iguales. en este casolos atomos que forman las moleculas tienen que ser diferentes. Por ejemplo el agua, cuya formula es H2O moleculas todas iguales, y cada molecula estara formada por dos atomos de hidrogeno (H) y uno de oxigeno (O). Como el comportamiento quimico de estos dos tipos de sustancias puras  tambien es diferente podriamos definir los dos tipos de sustancias puras en funcion de su comportamiento quimico.

Sustancias puras simples o elementos: son aquella sustancias puras que no se pueden descomponer en otras mas simples. 
Compuestos Quimicos: son aquellas sustancias puras que pueden descomponerse en otras mas simples por metodos quimicos (mediante reacciones).
Por ejemplo: El agua pura se puede descomponer mediante una reaccion quimica en hidrogeno por un lado y oxigeno por otro; pero el hidrogeno o el oxigeno no pdriamos descomponer de ninguna forma en otra sustancia mas simple. Por eso el agua seria un compuesto quimico y el oxigeno y el hidrogeno son sustancias puras simples o elementos quimicos. 



Para acabar, aunque no es parte de este tema, vamos a definir el otro tipo de materia llamado mezcla.

Mezclas: tipo de materia que esta formada por mas de un componente diferente, es decir por atomos de diferente tipo, moleculas de diferentes tipos o mezclas de atomos y moleculas diferentes. las mezclas pueden ser homogeneas o heterogeneas.

SOLUCIONES SÓLIDA
Son muy pocos los metales que se utilizan de forma pura o casi pura, pues la mayoría de ellos se combinan con otros metales o no metales para conseguir materiales de mayor dureza, resistencia mecánica, resistencia a la
corrosión u otras propiedades. Estos materiales se conocen con el nombre de aleaciones. 


La aleacion metalica es una mezcla de dos metales o de algun metal y no metal
En toda aleación se debe cumplir:
— Los elementos a mezclar deben ser totalmente miscibles en estado líquido, para que al solidificar se origine un producto homogéneo.
—— El producto obtenido debe poseer carácter metálico; es decir, su estructura interna ha de ser igual que la de los metales.
Algunos ejemplos los tenemos en el latón ( tiene el 70% de cobre y 30% de cinc ) u otras más complejas como las aleaciones a base de níquel utilizadas en motores a reacción, en cuya composición existen unos diez elementos .

Al elemento que aporta la mayor proporción se le denomina disolvente y soluto al de menor proporción.
La aleación cristaliza según la misma red tridimensional del disolvente.
Si lo anterior no se cumple, o sea, la red que se adopta es la del elemento que aporta menos parte de la mezcla, es a éste al que se denomina disolvente
Las soluciones sólidas pueden ser de dos tipos
— De sustitución, cuando algunos átomos de la red cristalina del metal se encuentran sustituidos por átomos de otro metal diferente.
— De inserción, cuando en los espacios interatómicos de la red cristalina de un metal se introducen átomos extraño.

SOLUCIONES SÓLIDAS DE SUSTITUCIÓN
Las condiciones que se deben cumplir son:

• Ambos metales han de cristalizar en el mismo sistema.
• Debe tener la misma valencia y por tanto el número de electrones que ceden a la nube electrónica es el mismo.
• Electronegatividad: Debe  ser lo más parecida posibles.
• Los diámetros atómicos no deben diferir en más de un 15%.

Se puede dar el caso que aun cumpliéndose todas las condiciones anteriores, la solubilidad no sea total, o sea solo admita un determinado porcentaje. El cobre y el Níquel la forma de forma ilimitada pero no otros
ALEACIÓN POR SOLUCIÓN SÓLIDA DE INSERCIÓN

En este caso, los átomos de soluto se introducen en los intersticios existentes en la red cristalina del disolvente.
Se cumple cuando el tamaño de los átomos del soluto es muy pequeño comparado con el disolvente. Ejemplos son Carbono, Oxígeno, Nitrógeno o Hidrógeno.
Un ejemplo es la ferrita (BCC) conde tenemos el carbono en los huecos de la red del hierro.


DIAGRAMA DE FASES BINARIOS
Los diagramas de fases binarios tienen sólo dos componentes. En ellos la presión se mantiene constante, generalmente a 1 atm. Los parámetros variables son la temperatura y la composición. Los diagramas de fases binarios son mapas que representan las relaciones entre temperatura, composición y cantidad de fases en equilibrio, las cuales influyen en la microestructura de una aleación.
Muchas microestructuras se desarrollan a partir de transformaciones de fases, que son los cambios que ocurren entre las fases cuando se altera la temperatura (en general, en el enfriamiento). Esto puede implicar la transición de una fase a otra, o la aparición o desaparición de una fase.
Sistemas Isomorfos Binarios Los sistemas binarios se denominan isomorfos cuando existe solubilidad completa de los dos componentes en estado líquido y sólido. Para que ocurra solubilidad completa en estado sólido, ambos elementos aleantes deben tener la misma estructura cristalina, radios atómicos y electronegatividades casi iguales y valencias similares. Éste es el caso del sistema Cobre-Níquel.  Un campo alfa (α), un campo líquido (L) y un campo bifásico (α + L). Cada región está definida por la fase o fases existentes en el intervalo de temperaturas y composiciones acotadas por los límites de fases. El líquido L es una disolución líquida homogénea compuesta de cobre y níquel. La fase α es una disolución sólida sustitucional que consiste de átomos de Cu y Ni, de estructura cúbica de caras centrada. A temperaturas inferiores a 1080°C, el Cu y el Ni son mutuamente solubles en estado sólido para todas las composiciones, razón por la cual el sistema se denomina isomorfo. El calentamiento del cobre puro corresponde al desplazamiento vertical hacia arriba en el eje izquierdo de temperaturas. El cobre permanecerá solido hasta que alcance su temperatura de fusión (1085°C), en donde ocurrirá la transformación de sólido a líquido. La temperatura no se incrementará hasta tanto no termine la fusión completa de todo el sólido. En una composición diferente a la de los componentes puros, la fusión  ocurrirá en un intervalo de temperaturas entre liquidos y solidos. Ambas fases (sólido y líquido) estarán en equilibrio dentro de este intervalo de temperaturas.

 


 



 

viernes, 21 de agosto de 2015

NIVELES DE ORDENAMIENTO ATOMICO

NIVELES DE ORDENAMIENTO ATÓMICO

Orden de Corto y Largo Alcance Orden de corto alcance.- es el arreglo espacial de los átomos o moléculas que se extiende sólo a los vecinos más cercanos de éstos. A estas estructuras se les denomina como estructuras no cristalinas. Ejemplos de estas estructuras son los vidrios, geles y recubrimientos por deposición de vapor.
Vidrios.- durante la solidificación los átomos no tienen el tiempo suficiente para formar una estructura periódica. Una estructura vítrea puede también obtenerse por solidificación rápida de materiales que normalmente forman estructuras cristalinas. Los vidrios tienen las siguientes características generales:
 1. Estructura isotrópica (las propiedades son uniformes en todas direcciones). 
2. Son típicamente transparentes, pero pueden formularse para absorber o transmitir ciertas longitudes de onda. 
3. Buenos aislantes eléctricos y térmicos. 
4. Reblandece antes de fundir, por lo que puede moldearse por soplo.

Un ejemplo de estructura vítrea es la sílice (SiO2) cuya unidad estructural es un tetraedro en el que cuatro átomos de oxígeno se unen de manera covalente con un átomo de silicio. Puesto que los átomos de oxígeno deben formar ángulos de 109.5º para satisfacer los requerimientos de direccionalidad de los enlaces covalentes, se obtiene una estructura con orden de corto alcance. Dentro de las estructuras vítreas se encuentra un grupo denominado Estructuras Moleculares en el que se ubican los compuestos orgánicos (con enlaces covalentes), donde los más comunes son los hidrocarburos los cuales pueden contener algunos otros elementos o grupos reemplazando a uno o más hidrógenos, como halógenos (Cl y F), hidróxido (OH), acetato, amonio y silicones. Hidrocarburos.- éstos se clasifican en saturados y no saturados. El incremento del punto de fusión con el peso molecular se debe en parte al decremento de la morbilidad y en mayor grado a los enlaces de Van der Waals entre moléculas. Entre más grande sea la molécula habrá más sitios en donde puedan ocurrir enlaces de Van der Waals. Bajo las condiciones adecuadas los hidrocarburos no saturados pueden romper sus dobles o triples enlaces para formar moléculas más grandes, por ejemplo los polímeros. Esto se denomina reacción de polimerización. Geles.- sólidos no-cristalinos formados por reacción química en lugar de fusión. Estos materiales son útiles en la unión de cerámicos y metales (al actuar como cementos). Ejemplos de éstos son Si(OH)4 y Al(H2PO4)3. Recubrimientos por Deposición de Vapor.- sólido no-cristalino producido por condensación rápida de un vapor sobre un substrato frío o por reacción de un gas sobre con un substrato caliente. El vapor pude producirse por bombardeo iónico, evaporación mediante haz de electrones o evaporación térmica. Los recubrimientos así obtenidos por lo general son no-porosos, tienen granos finos y muestran propiedades únicas. A los materiales con un ordenamiento de corto alcance se denominan comúnmente como materiales amorfos. Síntesis de polímeros Polimerización por adición.- el principio de este proceso es la obtención de un monómero (unidad mérica) la cual se une con otra para formar cadenas largas.
                                                               nA→ (-A-) n
Normalmente la polimerización se da en moléculas idénticas, sin embargo, la polimerización entre moléculas diferentes ocurre, a esto se le llama copolimerización.
                                                       nA + mB  ( AnBm )

Este tipo de polimerización puede ocurrir sí más de un doble enlace está presente (p.ej. la polimerización del butadieno para formar hule no vulcanizado). Los polímeros producidos por adición son generalmente termoplásticos (reciclables). Polimerización por condensación.- involucra la reacción química de dos moléculas orgánicas diferentes para formar una nueva, acompañada por la formación de un subproducto (agua, alcohol o ácido).
                                                        pC + pD ( E ) + pF

El dacrón es un ejemplo de este proceso. Este sintetiza por la reacción de dimetil tereftalato y etilen glicol, produciendo alcohol metílico como subproducto. La síntesis del fenol-formaldehido (baquelita) es otro ejemplo. La mayoría de los polímeros obtenidos por este proceso son conocidos como resinas termoendurecibles, los cuales tienen mayor resistencia que los termoplásticos, pero son más caros de fabricar.

Las propiedades de los polímeros se ven afectadas por el grado de cristalinidad, el entrelazamiento y la ramificación de las moléculas; estas dos últimas tienen un efecto mayor. 
Orden de largo alcance.:es el arreglo espacial de los átomos o moléculas que se extiende por todo el sólido, formando un patrón repetitivo, regular, que resulta en una red. Los materiales pueden diferenciarse entre sí por el tipo de red que posean. El tipo de red de un material depende del tamaño de los átomos o iones, y del tipo de enlace. Al patrón geométrico que sigue una red de un material se le denomina estructura cristalina, y se define en función de su tamaño, forma y ordenamiento atómico.

viernes, 14 de agosto de 2015


TIPOS DE MATERIALES

¿ QUE TIPOS DE MATERIALES HAY?
METALICOS
Los metales poseen propiedades llamadas metálicas, las cuales, si bien no son exclusivas de ellos, las tienen en grado suficiente como para caracterizarlos. Este carácter especial es consecuencia de la naturaleza de sus átomos y sus enlaces.
  • acereos
  • aluminios y aleaciones
  • cobre y sus aleaciones
  • aleaciones especiales
ESTRUCTURA DE LOS METALES
Se llama estructura de los metales a la disposición ordenada y geométrica, en el espacio, de los constituyentes de la materia en estado sólido (átomos, moléculas y grupos de moléculas).
La estructura está íntimamente ligada con el comportamiento de un metal, por lo que es conveniente efectuar un estudio elemental de la misma.
Hay que considerar dos tipos de estructura: La cristalina y la granular. 

ESTRUCTURA CRISTALINA

En ésta, los átomos están ordenados en el espacio según una red geométrica, constituida por repetición de un elemento básico llamado cristal.
 ESTRUCTURA GRANULAR
En ésta, el elemento fundamental es el grano, constituido por agrupación de cristales. 
Los granos tienen gran importancia en las propiedades mecánicas de los metales. Los granos son de forma irregular y su tamaño oscila entre 0,02 y 0,2 mm, lo cual depende, principalmente:

-Del proceso de fabricación del metal.

-De los procesos térmicos a que se haya sometido el metal.
MICROGRAFIAS DE CONSTITUYENTES ALEACIONES (FE-C)
Cuando se hace un estudio de la microestructura de un metal, se pule la superficie y se la ataca con sustancias ácidas que resaltan los límites de grano. A continuación se fotografía el aspecto, y se obtiene la micrografía del metal. Para los aceros tenemos esta muestra de micrografías 

PROPIEDADES DE LOS METALES
Las propiedades de los metales se clasifican en físicas, mecánicas y tecnológicas.
FISICAS
-Peso específico.
-Calor específico.
-Dilatación térmica.
-Temperatura de fusión y solidificación.
-Conductividad térmica y eléctrica.
-Resistencia al ataque químico. 
MECANICAS
-Resistencia.
-Dureza.
-Elasticidad.
-Plasticidad.
-Tenacidad.
-Fragilidad.
-Fluencia.
-Fatiga.
-Resiliencia

TECNOLOGICAS
-Ductilidad.
-Fusibilidad.
-Colabilidad.
-Maleabilidad.
-Soldabilidad.
-Endurecimiento por el temple.
-Facilidad de mecanizado.
Dureza: Propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un metal bajo la acción directa de una carga determinada. Los ensayos más importantes para designar la dureza de los metales, son los de penetración, en que se aplica un penetrador (de bola, cono o diamante) sobre la superficie del metal, con una presión y un tiempo determinados, a fin de dejar una huella que depende de la dureza del metal, los métodos más utilizados son los de Brinell, Rockwell y Vickers. 
Resistencia: Capacidad de soportar una carga externa si el metal debe soportarla sin romperse se denomina carga de rotura y puede producirse por tracción, por compresión, por torsión o por cizallamiento, habrá una resistencia a la rotura (kg/mm²) para cada uno de estos esfuerzos. 
CLASIFICACION DE LOS ACEROS
La clasificación del acero se puede determinar en función de sus características, las mas conocidas son la clasificación del acero por su composición química y por sus propiedades o clasificación del acero por su uso; cada una de estas clasificaciones a la vez se subdivide o hace parte de otro grupo de clasificación.

EFECTOS AMBIENTALES SOBRE LOS MATERIALES

La mayoria de los materiales se encuentran expuestos a diferentes cambios ambientales y
climáticos como lo son: cambios en la temperatura, y cambios de las condiciones
atmósfericas; pero en algunos caso las mismas condiciones de servicio requieren materiales expuestos a condiciones extremas como es el caso partícular de las álabes de turbinas de avión.

Temperatura
Los cambios en la temperatura pueden causar alteraciones considerables de las propiedades de
los materiales, debidos principalmente a:
Reblandecimiento
Degradación
Transformaciones de fases
Fragilización

EL ÁTOMO

Estructura del átomo
Según esto, el átomo quedó constituido así:
- Una zona central o NÚCLEO donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y los neutrones.
- Una zona externa o CORTEZA donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo.
Hay los mismos electrones en la corteza que protones en el núcleo, por lo que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro.



  

Identificación de los átomos
Los átomos se identifican por el número de protones que contiene su núcleo, ya que éste es fijo para los átomos de un mismo elemento. Por ejemplo: Todos los átomos de hidrógeno tienen 1 protón en su núcleo, todos los átomos de oxígeno tienen 8 protones en su núcleo, todos los átomos de hierro tienen 26 protones en su núcleo, ..., y esto permite clasificarlos en la tabla periódica por orden creciente de este número de protones.
Número atómico: Es el número de protones de un átomo. Se representa con la letra Z y se escribe como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento: ZX.
Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.
Número másico: Es la suma del número de protones y del número de neutrones de un átomo. Se representa con la letra A y se escribe como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento: AX.
Ejemplos: 1H, 8O, 26Fe.
De esta manera se pueden identificar el número y tipo de partículas de un átomo:
31H -----> Este átomo tiene Z = 1 y A = 3. Por tanto, tiene 1 protón, 3 - 1 = 2 neutrones y, como es neutro, tiene 1 electrón.
Si tenemos un ion habrá que sumar o restar electrones a los que tendría si el átomo fuese neutro.
- Si es un catión habrá perdido electrones y hay que restar el número que aparezca con la carga positiva:
2512Mg+2 -----> Este átomo tiene Z = 12 y A = 25. Por tanto, tiene 12 protones, 25 - 12 = 13 neutrones y, al ser positivo, tendrá 2 electrones menos de los que tendría neutro: 12 - 2 = 10 electrones.
- Si es un anión habrá ganado electrones y hay que sumar el número que aparezca con la carga negativa:
199F-1 -----> Este átomo tiene Z = 9 y A = 19. Por tanto, tiene 9 protones, 19 - 9 = 10 neutrones y, al ser negativo, tendrá 1 electrón más de los que tendría si fuese neutro: 9 + 1 = 10 electrones.
Aquí puedes introducir Z, A y la carga (con su signo) para un átomo determinado y obtendrás el número de partículas que tiene:

Isótopos
A comienzos del siglo XX se descubrió que no todos los átomos de un mismo elemento tenían la misma masa. Es decir, el número de neutrones puede variar para átomos del mismo elemento.
Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen igual número atómico, pero distintos números másicos. Es decir, tienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones.
Ejemplo: El elemento hidrógeno, cuyo número atómico es 1 (es decir, que posee un protón en el núcleo), tiene 3 isótopos en cuyos núcleos existen 0, 1 y 2 neutrones, respectivamente.






Masa atómica relativa
La masa atómica relativa de un elemento es la que corresponde a uno de sus átomos y equivale prácticamente a la suma de las masas de sus protones y neutrones, ya que la de los electrones es tan pequeña que puede despreciarse. Así, la mayor parte de la masa del átomo se encuentra en el núcleo.
Como la unidad de masa en el SI, el kilogramo, es demasiado grande se ha buscado una unidad del tamaño de los átomos de la siguiente forma:
- Se ha escogido el átomo de carbono-12 (12C) como átomo de referencia.
- Se le ha asignado una masa de 12 u.m.a. (unidades de masa atómica), ya que tiene 6 protones y 6 neutrones.
- La unidad de masa atómica (uma) es la 1/12 parte de la masa del átomo de carbono-12.
La masa de un átomo medida por comparación con la masa del carbono-12 se llama masa atómica. Se encuentra recogida en la tabla periódica su valor para cada elemento.


 Isótopos y masa atómica
Como hemos visto, no todos los átomos de un mismo elemento son exactamente iguales. La mayoría de los elementos tienen diferentes isótopos y esto hay que tenerlo en cuenta para calcular la masa atómica.
La masa atómica de un elemento es la media ponderada de sus isótopos (Por eso, la masa atómica de un elemento no es un número entero).
Ejemplo: El cloro tiene 2 isótopos, 3517Cl y 3717Cl, que se presentan en la naturaleza con una abundancia del 75,5 % y del 24,5 %, respectivamente.
La masa atómica del cloro será la media ponderada: 35 · 75,5/100 + 37 · 24,5/100 = 35,5 uma.

La distribución de electrones
Con el modelo atómico de Bohr sólo se podía explicar el espectro del átomo de hidrógeno. Hacia 1920 se introdujeron modificaciones y se desarrollaron nuevos modelos atómicos.
De acuerdo con este nuevo modelo, alrededor del núcleo hay capas o niveles de energía:
- En la primera capa se sitúan, como máximo, 2 electrones.
- En la segunda capa se sitúan, como máximo, 8 electrones.
- En la tercera capa se sitúan, como máximo, 18 electrones.
...
La distribución por capas de los electrones de un átomo de un elemento se conoce como estructura o configuración electrónica del elemento.


Ejemplos:
2He Tiene sólo 2 electrones. Se sitúan en la primera capa. Se representa como (2). Las capas se colocan entre paréntesis y se separan por comas.
10Ne -> (2,8)
18Ar -> (2,8,8)
11Na -> (2,8,1)
15P -> (2,8,5)
A los electrones que están situados en la última capa se les denomina electrones de valencia y, al nivel que ocupan, capa de valencia. Estos electrones son los responsables de las propiedades químicas de las sustancias.